La soja es el principal enemigo que tiene la Argentina como país agropecuario y productor de alimentos. La soja permite aumentar la producción, pero ocasiona la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia.
En el mapa, las áreas en naranja indican el avance de la soja transgénica.
jueves, 22 de noviembre de 2018
Un estudio encuentra glifosato en la mayor productora de tortillas de maíz de México
El informe revela la presencia del herbicida, "probable cancerígeno" según la OMS, en algunos de los productos de Maseca
Tortillas de maíz en un punto de venta en la Ciudad de México. (Carlos JassoREUTERS)
Las tortillas de maíz más consumidas por los mexicanos contienen
rastros de glifosato, un herbicida catalogado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno”, según un
nuevo estudio realizado por el laboratorio estadounidense Health Research Institute.
El análisis, encargado por la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO),
revela la presencia de ese pesticida popularizado por Monsanto en
algunos de los productos de Maseca, la mayor productora de harina y
tortillas de maíz de México con un 70% del mercado.
Tres de las ocho muestras de harina de maíz de Maseca
analizadas por el laboratorio contienen glifosato, alcanzando un máximo
de 17,6 microgramos por kilo. Los niveles aumentan a medida que se
eleva la presencia de maíz genéticamente modificado, resistente al
pesticida.
“Es probable que el maíz genéticamente modificado encontrado en estos
productos sea alimento para ganado importado de Estados Unidos que se
utilizó para elaborar la harina”, dice en entrevista telefónica el
científico John Fagan, del Health Research Institute.
Doctor en bioquímica por la Universidad de Cornell, Fagan afirma que
los niveles de glifosato encontrados son “preocupantes”, dado que los
mexicanos consumen de media algo más de medio kilo de maíz al día. Incertidumbre
Los resultados del estudio arrojan un panorama incierto. Si bien
algunas de las harinas de Maseca analizadas contienen un 95% de
transgénicos y niveles de glifosato de entre 5,1 y 17,6 microgramos por
kilo, en otras no se encuentran rastros de estos.
“Surge enojo y el deber de exigir a esta empresa que por lo menos
diferencie los lotes de producción, que diga: ‘Este es maíz importado y
genéticamente modificado”, afirma Mariana Ortega Ramírez, coordinadora
de la campaña de ACO “Yo quiero mi tortilla 100% nixtamalizada”.
“Diferenciar, ese es el primer paso. Luego el consumidor podrá decidir”.
Una botella del herbicida en un campo de cultivo.Christian HartmannREUTERS
Gruma, propietaria de Maseca, respondió a este periódico que tanto la
empresa como las autoridades sanitarias de Estados Unidos y México
monitorean la presencia de glifosato y “no se ha detectado presencia de
esta sustancia en el maíz que procesamos para producir nuestras
harinas”.
“En todas las operaciones de Gruma en el mundo contamos con los más
altos estándares y normas de calidad para la elaboración de nuestros
productos en beneficio de nuestros consumidores”, resaltó la compañía.
En México no existe una regulación que establezca un límite de
ingesta diario de glifosato, como sí ocurre en otros lugares del mundo.
En la Unión Europea ese techo se sitúa en 21 microgramos al día para un
adulto de 70 kilos, mientras que en Estados Unidos se eleva hasta los
122,5 microgramos.
Si bien los niveles de glifosato encontrados en los productos de Maseca no superan esos límites, John Fagan dice que una reciente investigación publicada en la revista Scientific Reports alerta que niveles mucho más bajos podrían ocasionar síntomas prematuros de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Tras revisar los resultados, la profesora en ciencias alimentarias de la Universidad de Massachussets Lili He
dijo a este diario que, “en términos generales”, los niveles de
glifosato hallados en las tortillas de Maseca no son preocupantes, pero
cree “que se necesita más investigación (sobre el herbicida) para
asegurar la seguridad alimentaria de la población”.
El Health Research Institute también analizó un paquete de harina de
maíz de Minsa, la principal competidora de Maseca con un 20% del
mercado, en la cual no se encontró el herbicida. Mientras tanto, la
muestra que más altos niveles de glifosato arrojó fue de la
estadounidense Honeyville, con una presencia de 30 microgramos por kilo.
Ese mismo laboratorio desveló en 2017 la presencia del herbicida en
los populares helados Ben&Jerry’s, lo que llevó a la empresa a
lanzar una nueva línea de productos orgánicos. Etiquetado transparente
“La presencia de glifosato en la harina que se usa masivamente para
elaborar tortillas industriales es un atentado a la seguridad
alimentaria de México”, afirmó tras ver los resultados el académico de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Emmanuel González.
González fue uno de los investigadores, junto con Elena Álvarez-Buylla, que publicó a finales de 2017 un extenso estudio sobre las tortillas de maíz que se consumen en México. En él revelaron que un 90,4% contenían transgénicos y un tercio presentaban rastros de glifosato.
“Es una realidad brutal que el país que es el centro del origen del
maíz y donde ese producto es la base de la alimentación, la población
esté consumiendo tortillas que en el 90% de los casos contienen maíz
transgénico”, lamenta González.
La siembra de maíz transgénico se encuentra suspendida en México desde 2013 a la espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie
al respecto, pero no existe una prohibición a la importación de ese
producto. De hecho, México compra cada año a Estados Unidos unos 10
millones de toneladas de maíz transgénico.
Dado que no existe una legislación en México que obligue a informar
sobre el contenido de organismos genéticamente modificados, el
consumidor no sabe cuándo está ingiriendo ese tipo de alimentos y,
potencialmente, glifosato. Por ello, el científico de la UNAM urge a
“pelear por un etiquetado sencillo y transparente”.
Hasta entonces, según González, comer tortillas de Maseca en México seguirá siendo “una ruleta rusa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario